X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

LA INDUSTRIA Y EL ÚLTIMO QUINQUENIO DEL SIGLO XIX

Por: Fundación Romero*.


El último quinquenio del siglo XIX fue un periodo que no solo evidenció la consolidación de la recuperación económica del Perú luego de la posguerra, sino que también mostró a un sector privado mucho más activo y dinámico en la industria, la banca, los bienes raíces, la agricultura, la minería y demás exportaciones.

La agricultura era por entonces una actividad con alta relevancia para la economía peruana. Sin embargo, todavía arrastraba los problemas que le había dejado la Guerra del Pacífico, e incluso algunos que venían desde antes del conflicto, como la falta de una adecuada red de riego y distribución de agua, al igual que la escasez de trabajadores. El primer problema se debía a la falta de infraestructura, una brecha que incluso en el siglo XXI no nos es ajena y que debe ser atendida en el corto plazo.

 La infraestructura recién comenzaría a impulsarse con el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, mientras que la falta de mano de obra se explicaba por la alta demanda de peones para la actividad minera y para la construcción de caminos en la sierra y en algunas zonas de la selva, además de los muertos y mutilados por la pasada guerra. La falta de mano de obra fue tan severa en algunos momentos del año que incluso hubo pugnas entre los contratistas, pues coincidían las etapas de desarrollo de caminos con las temporadas de siembra o cosecha, los requerimientos en las minas y la actividad cauchera. Si bien era conocido que en varias ocasiones se forzaba a los peones a trabajar en las actividades mencionadas, siendo el caucho la que peores condiciones presentaba, también hubo disputas, como la que ocurrió entre los hacendados de Chanchamayo con los mineros de Pasco en la zona central del país, siendo los primeros los más urgidos de mano de obra.

Figura 1. El puerto del Callao, aproximadamente en 1900. Había importante actividad exportadora a los Estados Unidos.


La carencia que afectaba a los productores de la selva central se relacionaba con los altercados que también sostenían ocasionalmente con las autoridades tarmeñas, pues estas, ante la necesidad de contar con peones para construir caminos, llegaron a quitarle los trabajadores a los mismos “enganchadores”, que eran los intermediarios que los captaban y llevaban a las haciendas de Chanchamayo. Incluso, los amenazaron con incluirlos entre los trabajadores en caso de oponer resistencia.

Esta situación de falta de mano de obra afectaba la productividad del agro y también su capacidad de competir contra los productos importados. Esto, junto con un alza de aranceles al arroz, harina y trigo importados, medida proteccionista para favorecer a los productores nacionales en 1895, ocasionó la escasez y el encarecimiento de algunos productos populares, como los antes mencionados, además de la carne de res y la manteca para cocinar.

A esto se suma que el comportamiento de las relaciones comerciales entre algunos países de la región generó zozobra en el Perú, tal como sucedió cuando Chile suscribió un tratado con Bolivia y Brasil en 1896 para que los dos últimos le vendieran azúcar y café al vecino sureño sin tener que pagar aranceles. Ante el temor de que los destinos para algunas exportaciones peruanas terminaran reduciéndose, el Gobierno apuntó a impulsar el trueque de sal por trigo con Argentina.

Asimismo, se intensificó el comercio con EE.UU., un país con el cual hubo un aumento del flujo de navíos a vapor en la ruta Lima-Nueva York. Por ello se incrementaron los despachos de café, caucho, metales y lana hacia el mercado estadounidense, algo que contribuyó a la recuperación de las exportaciones peruanas, que recién en 1897 superaron los niveles previos a la Guerra del Pacífico. 

A pesar de ello, los precios de algunos productos peruanos de exportación aún no volvían a ser los de tiempos anteriores a la Guerra del Pacífico. Tal fue el caso del azúcar y la plata, cuyos precios equivalían solo al 47% y 45% de los que tenían antes del conflicto, mientras que en el caso del guano llegaban solo al 37%.

El fomento de la industria

Las medidas proteccionistas formaron parte de las políticas del gobierno de Nicolás de Piérola. Aunque fortalecieron la manufactura local, no se puede negar que tuvieron efectos negativos, como el mencionado encarecimiento de algunos bienes importados.

El Ministerio de Fomento y Obras Públicas se enfocó en registrar los intereses de la industria nacional para ayudar a su transformación y desarrollo en el plano productivo. Una de las iniciativas al respecto fue la creación del Instituto Técnico Industrial del Perú en 1898, el precursor de lo que actualmente sería el Senati. Su aparición fue crucial para impulsar el desarrollo de un sector fabril cuyas empresas comenzaban a requerir más personal, tal como sucedía con la agricultura y la minería. No obstante, es importante recalcar que la industria tenía un desarrollo centrado en el ámbito urbano y en la capital.

Si bien no existen datos exactos sobre el empleo que generaba el sector privado en cada actividad, sí es posible tener una idea por el ritmo de crecimiento de cada uno. Podemos ver que en 1896, 1897 y 1898 la manufactura crecía a un ritmo anual de 18.4%, 10.16% y 6.7% respectivamente, manteniéndose en terreno positivo, pero desacelerando su ritmo de expansión hasta 1899, cuando creció solo 4.95%, una cifra que mejoró en 1900, cuando aumentó 5.25%.

No obstante, el sector que sí presentó un crecimiento de doble dígito durante el último quinquenio del siglo XIX fue la minería, que se expandía a ritmos anuales de 66.2%, 36.2% y 30% durante 1898, 1899 y 1900. Es decir, entró con muy buen pie al siglo XX. En cambio, el sector agropecuario y pesca, que había crecido 13.2% en 1897, tuvo un mal año en 1898, debido a que la expansión de su producción fue casi cercana a cero. No obstante, logró recuperarse al año siguiente, incrementándose en 5.33%.

La minería, nueva etapa

Dentro de ese contexto, la actividad que mostró un claro despegue fue la minería. Prueba de ello es que en la última década del siglo XIX aparecieron 33 empresas mineras freestanding, cuyo objetivo fue trabajar y reactivar cerca de 600 minas abandonadas que existían en el Perú en ese entonces. Eran casi mil minas en total, de todos los tamaños. La ya extinta era del guano y las secuelas de la Guerra del Pacífico, sumadas a la reconstrucción de la actividad productiva del país durante más de 15 años, habían dejado una actividad minera basada en la explotación de metales, así como una actividad exportadora mucho más diversificada. A pesar de la mayor diversificación, debido a la importancia de los envíos de azúcar, algodón y lana y caucho, las ventas de plata, cobre y oro eran las más relevantes en 1896, pues representaban el 50% de las exportaciones del país. A fines del siglo XIX, los altos costos de los fletes del transporte ferroviario y las dificultades que enfrentaba el sector minero para mantener un suministro de combustible constante afectaban las operaciones, ocasionando que estas tuvieran que paralizarse en algunas ocasiones.

Una muestra del impulso que la minería dio a los despachos al exterior es que contribuyó a que estos tuvieran crecimientos anuales positivos de hasta dos dígitos durante el último quinquenio de la década de 1890. En 1897, 1898 y 1900 el valor de los envíos se incrementaba en 26.6%, 5.99% y 21.3%. Ello fue positivo, sin embargo, no puede dejarse de señalar que la actividad minera de esa época se desarrolló de una manera que ha dejado pasivos sociales y medioambientales que se arrastran hasta hoy, con prácticas muy distintas a las que aplican las empresas mineras en la actualidad.

Principales centros mineros

Los principales centros mineros estaban en Casapalca y en Pasco, lugares donde hasta hoy hay intensa actividad minera formal. Uno de los que más influyó en el desarrollo de la minería contemporánea fue el de Cerro de Pasco, descubierto en el último quinquenio del siglo XIX. Este contenía un destacable yacimiento de cobre, que dio lugar a la creación de la Cerro de Pasco Copper Corporation. Fue, a decir de antiguos mineros, una especie de escuela para la industria minera nacional. “Muchas minas pequeñas que luego se convirtieron en medianas tuvieron un lugar donde entregar los minerales porque la Cerro de Pasco los adquiría y procesaba. Hacía factible la operación pequeña”, recuerda el empresario Augusto Baertl.

Las operaciones de la zona se extendieron por más de medio siglo y los volúmenes de cobre que producía contribuyeron a que se pudiera construir el Ferrocarril Central y el complejo de La Oroya, que funcionó con tecnología de punta hasta los años 70, cuando empezó su declive con la dictadura militar de Juan Velasco.

Otro factor que influyó en la actividad minera en los últimos años del siglo XIX fue el precio de la plata. La caída de este metal entre 1894 y 1897, además de motivar el reemplazo del sol de plata por la libra de oro durante el gobierno de Piérola, también motivó que las empresas mineras se concentraran más en el cobre. Las estimaciones de la época apuntan a que el valor de la explotación de este mineral alcanzaba un valor de aproximadamente tres millones de soles anuales en 1896 (hoy hablaríamos de unos US$ 50 millones).

Por cierto, el 22 de mayo de ese año se fundó la Sociedad Nacional de Minería, la base de la actual Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, siendo su primer presidente Elías Malpartida.

Con aciertos y desaciertos, los últimos años del siglo XIX fueron tiempos en los que se apuntó a fortalecer la institucionalidad a la par que la industria en sí. El gobierno de Piérola aplicó además una importante reforma tributaria. Sin embargo, el Perú que entraba al siglo XX era “todavía muy pobre y subdesarrollado”, en palabras del historiador Shane Hunt. 

La buena fama del algodón peruano

Oro blanco. Así llegó a conocerse el algodón peruano (Gossypium barbadense) cuya calidad alcanzó renombre internacional. La evidencia arqueológica indica que las fibras más antiguas en la costa del Perú se remontan al 3,100 a.C. En La Libertad se hallaron restos en Huaca Prieta, actual zona algodonera.

El cultivo del algodón en el Perú fue para consumo interno hasta 1830; luego, entre 1831 y 1874, la producción fue orientada a la exportación. Durante la guerra con Chile (1879-1884) los cultivos fueron arrasados por las expediciones chilenas que golpearon fuertemente el sector, que se recuperó con gran esfuerzo en la década de 1890.

A finales del siglo XIX, una plaga hizo que varios agricultores se vieran seriamente afectados. Fue en ese momento que destacó la figura de Fermín Tangüis, contador de origen puertorriqueño que, al venir a trabajar al Perú, se interesó en la agricultura y en el algodón. Tras varios años de prueba, para 1911 ya tenía una nueva variedad de semillas que producían un algodón de fibra larga y gruesa, de fácil hilado y teñido y excelente calidad, el cual fue bautizado con su apellido en justo reconocimiento. Este compite con la reconocida producción de Egipto, donde hoy se cultiva sobre todo el Giza 86 de fibra larga.

Actualmente en la región costera hay dos zonas de producción bien definidas: la costa central entre los valles del río Santa y el valle de Nasca, cuya producción alcanza los 60 mil quintales de fibra larga de la variedad Tangüis. Y la costa norte, en los valles de la región Piura, donde se producen 43 mil quintales de fibra extra larga de la variedad Pima. Este tipo destacó por su brillo y resistencia y se hizo más comercial pues sus tejidos son de buena caída, brillo, frescura y resistencia respecto a una variedad estándar.

El sector textil y la manufactura moderna

Pasados algunos años de la Guerra del Pacífico, la recuperación del algodón hizo de este el elemento dinamizador del mercado peruano.

El nacimiento de la industria peruana se produjo durante el primer gobierno de Ramón Castilla, entre 1845 y 1851. En esa época se contrató a gestores europeos para que propongan cómo dinamizar los negocios en nuestro país. Las industrias manufactureras, para 1879, se dividían en industria alimenticia, que comprendía la fabricación de productos lácteos, la molinería y panadería, bebidas y el tabaco, y otros productos alimenticios; la industria textil y de cuero comprendía la fabricación de textiles, prendas de vestir, preparación del cuero y fabricación del calzado; la industria de madera y muebles; la industria del papel (fabricación, impresión y edición del papel); la industria química, que comprendía los químicos básicos, farmacéuticos y medicamentos, caucho y otros productos del rubro; además de la fabricación de productos no metálicos, la siderurgia y productos metálicos.

La industria textil siempre fue atrayente, por lo que algunos hacendados nacionales vieron en las máquinas a vapor las posibilidades de un negocio rentable. Más adelante, otros capitalistas proyectaron su inversión más allá del comercio local, tal es el caso de Pedro Gonzales Candamo, quien trajo maquinaria avanzada desde Nueva Jersey, Estados Unidos de América, y apuntó a una producción de miles de yardas de tela al año. La yarda es una unidad de medida muy común en textiles y equivale a 91.44 centímetros.

Luego de la guerra con Chile (1884), la industria textil se volvió más autónoma gracias a la llegada de empresas europeas. A finales del siglo XIX se formaron pequeños grupos de inversionistas interesados en este rubro debido a la calidad cada vez más valorada de nuestro algodón Pima. Así, las compañías manufactureras más importantes de la época moderna fueron las textiles. Hasta 1890, la única fábrica de algodón que existía era la antigua Fábrica Textil de Vitarte que Carlos López Aldana había vendido a unos empresarios británicos y que, en 1903, fue adquirida por la compañía W. R. Grace & Co.

Figura 2. Fábrica textil de Vitarte. A la derecha, ambiente de fábrica Santa Catalina.


Un emporio fabril

A fines del siglo XIX e inicios del XX, Lima ya albergaba un emporio fabril: Santa Catalina (1888), San Jacinto (1897), La Victoria (1898), El Progreso (1900), La Bellota (1900), El Inca (1903), La Unión (1914), El Pacífico (1915), Los Andes (1926), entre otras. La Fábrica Nacional de Tejidos La Victoria fue fundada por José Pardo, dueño de la hacienda azucarera Tumán y presidente del Perú en dos oportunidades (de 1904 a 1908 y de 1915 a 1919). Mientras que San Jacinto fue fundada por el inmigrante italiano Gio Batta Isola, en sociedad con su compatriota Giacomo Gerbolini. Ambos eran miembros del Banco Italiano y contaron con un socio peruano, Mariano Ignacio Prado Ugarteche. Las fábricas de Ica y Arequipa también fueron obra de inmigrantes que realizaron un gran esfuerzo por competir a nivel nacional con la producción limeña y la extranjera. En 1905, estas plantas empleaban casi mil operarios, a quienes se les pagaba una remuneración mensual, en promedio, de 1.20 libras de oro (unos US$ 201 de hoy), contribuyendo a expandir el trabajo asalariado.

En la época, existían en Lima nueve fábricas de confecciones dedicadas a la elaboración de camisas y ropa interior masculina, pero usaban textiles provenientes de Gran Bretaña. En estas, las costureras ganaban el equivalente al 83% o incluso 50% de la remuneración de los operarios hombres; mientras que las trabajadoras mejor pagadas eran las planchadoras, pues sus sueldos podían llegar al 116% de lo que recibían los varones.

Fue la recuperación del sector algodonero tras la guerra lo que permitió que este se convirtiera en el elemento más dinámico del mercado interno peruano en el período 1890-1900, ya que articuló diferentes negocios a partir de la fibra de algodón.


* Del libro: 200 años de economía en el Perú – Aprendiendo de nosotros mismos, iniciativa editorial de Perú21.

Artículos relacionados

Minería verde y minería secundaria: hacia una nueva arquitectura de sostenibilidad minera

Seguir leyendo

Destacan las oportunidades que representa Australia para los profesionales peruanos

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra